martes, 18 de marzo de 2008

Gasto Publico, Gasto Corriente, Gasto de Capital y Gasto Recurrente

Definición de Gastos

Los gastos son todos los pagos, salvo aquellos por amortización de deuda del gobierno, los cuales se clasifican como financiamiento. Asimismo, incluyen la concesión de préstamos a otros organismos u otros niveles de gobierno menos sus recuperaciones.

Gasto Público

Gasto realizado por el sector público en un periodo determinado. Incluye todo el gasto fiscal, más todos los gastos de las empresas fiscales y semifiscales con administración autónoma del Gobierno Central. El gasto público se destina a consumo público y a bienes de capital, inversión pública.

El gasto público, especialmente en sus componentes sociales, representa una de las modalidades a través de las cuales cualquier Estado responsable aspira incidir en mejorar la distribución social y la calidad de vida de la población. No obstante lo anterior, la experiencia internacional ha puesto en evidencia que esos objetivos de política pública no dependen exclusivamente de la suficiencia de aquellas erogaciones, sino también de factores tan diversos como su composición sectorial y funcional, su grado de focalización (donde sea pertinente) y de los arreglos institucionales a través de los cuales se provean los bienes públicos y meritorios orientados a atender aquellos objetivos. Por tal motivo, cualquier análisis relativo a la actuación del Estado para enfrentar los problemas de equidad en una sociedad pasa necesariamente por examinar el comportamiento del gasto público y sus relaciones con variables que expresan en alguna medida la capacidad de ese Estado para brindar igualdad de oportunidades a sus ciudadanos.

1.1. Los objetivos de la Gestión del Gasto Público

Un buen punto de partida para la evaluación de la gestión del gasto público puede realizarse, de acuerdo a la aceptación general de especialistas en este tema (Atkinson y Noord, 2001), a partir de los tres objetivos o dimensiones convencionales de las finanzas públicas (Musgrave, 1959), los cuales son los siguientes:

􀂾 Lograr la estabilidad económica y la disciplina fiscal.

􀂾 Alcanzar una adecuada distribución social de los recursos.

􀂾 Promover la eficiencia, mediante la corrección de fallas o limitaciones del mercado a través del gasto público.

Estos objetivos no son independientes los unos de los otros, sino que por el contrario ellos se encuentran estrechamente interconectados. De hecho, es difícil pensar en alcanzar alguno de los objetivos de manera independiente de los otros, aunque debe reconocerse que ellos pueden entrar en conflicto en algunas oportunidades (Allen y Tommasi, 2002), en la búsqueda por alcanzarlos.

A continuación se presenta una descripción más detallada de los objetivos de la gestión del gasto público antes mencionados.

1.1.1 Lograr la disciplina fiscal

Este objetivo consiste en contribuir al logro de un crecimiento económico estable y macroeconómicamente sostenible, por ejemplo, mediante la fijación de topes razonables al gasto público tanto al nivel general como a nivel de los gobiernos subnacionales. La intención con este tipo de medidas es tener un sistema presupuestario disciplinado que respete las restricciones fijadas de gasto y evitar que se ajuste meramente a las infinitas demandas de la población y de los diversos grupos de interés; es decir, de lo que se trata es de impedir un sistema presupuestario que sea acomodaticio y que irrespete los límites fijados.

1.1.2 Alcanzar una adecuada distribución social de la riqueza de la sociedad

Este objetivo está orientado a atender los problemas distributivos de la sociedad, mediante la disminución de las desigualdades interpersonales e interregionales, así como al combate de la pobreza. Se trata entonces de crear una efectiva igualdad de oportunidades para que todos los individuos de la sociedad puedan desarrollar las capacidades necesarias para alcanzar una vida digna (Sen, 2000).

Este objetivo de las políticas de gasto público también se conoce como “eficiencia asignativa”, particularmente en lo que concierne a la capacidad del gobierno de destinar los recursos presupuestarios de acuerdo a las prioridades manifiestas de la sociedad. De esa manera, estas asignaciones de recursos deben considerar tanto las necesidades, aspiraciones y preferencias de la gente como la efectividad, los costos y otros requerimientos de los diferentes programas alternativos que pueden ser llevados a cabo.

1.1.3 Promover la eficiencia del gasto público

Este objetivo está orientado a corregir fallas y limitaciones en el funcionamiento del mercado, con el propósito de mejorar la eficiencia en la asignación de los recursos en una economía. En su versión minimalista, el mismo está relacionado con la capacidad del Estado y de la sociedad para ejecutar programas y prestar servicios a bajo costo; es decir, minimizar los costos por unidad de servicio prestado, dada una tecnología disponible. En este sentido, este objetivo se encuentra más vinculado a las unidades operativas prestadoras de servicios y programas públicos. Sus resultados dependen en una mayor medida de los incentivos explícitos e implícitos de los arreglos institucionales utilizados para la ejecución de los programas, así como del grado de eficiencia de los modelos de gestión utilizados para la provisión de los servicios públicos.

1.3. Conclusión

Se ha reconocido ampliamente la importancia que el gasto público tiene en la consecución de una mejor distribución de los recursos en la sociedad, particularmente mediante la creación de igualdad de oportunidades para que todos los individuos puedan desarrollar las capacidades necesarias para llevar una vida digna. Igualmente, se reconoce que el funcionamiento del sistema de mercado puede resultar insuficiente en algunas ocasiones para lograr esos objetivos. El Estado puede hacer mucho entonces por subsanar algunas de las fallas del mercado y sus deficiencias redistributivas.

En cuanto a esto último, se han identificado un conjunto de estrategias y políticas de naturaleza social que pueden contribuir notablemente con el logro de una mayor equidad social y superación de los niveles de pobreza. Para ello es factible recurrir a un conjunto de políticas públicas, sea a través de servicios y programas estructurales como aquellas dirigidas al soporte de los grupos en situación de desventaja social. Los primeros están dirigidos a dotar a los miembros de la sociedad de capacidades para su actuación en el mercado de trabajo y en sus otros quehaceres sociales requeridos para llevar una vida digna. Las segundas se orientan principalmente a atender a grupos sociales vulnerables, cuya mejora en sus condiciones de vida amerita una asistencia inmediata para subsanar -la incapacidad de corto plazo de la red de seguridad social de remediar esas condiciones.

Gasto Corriente – Financiero y No Financiero

Gastos para el mantenimiento u operación de los servicios que presta el Estado. En el Clasificador de Gastos Públicos, la Categoría Gastos Corrientes se identifica con el código 5. Son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características. Pagos no recuperables de carácter permanente que ejecutan el gobierno o las empresas. Comprenden los gastos en planilla, la compra de bienes y servicios, el pago de intereses, los gastos de defensa y transferencia de estos mismos gastos.

Son los gastos destinados al mantenimiento y operación de los servicios que prestan los gobiernos. También incluye las transferencias corrientes. No incluye los gastos con fines que impliquen la adquisición de activos de capital. El Gasto Corriente No Financiero se obtiene al sumar el gasto por remuneraciones, bienes y servicios y transferencias corrientes. El Gasto Corriente Financiero es el pago de Intereses por servicio de la deuda.

Algunos ejemplos de gasto corriente son: remuneraciones; pagos por concepto de seguridad social; materiales y útiles de administración; alimentos y utensilios; materias primas y materiales de producción; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio; servicio de arrendamiento; servicios comercial y bancario; servicio de mantenimiento, conservación e instalación; servicios de difusión e información; transferencias para el pago de intereses, comisiones y gastos; comisiones y gastos de la deuda pública.

El gasto corriente es utilizado para realizar actividades ordinarias productivas o de prestación de servicios de carácter regular y permanente, así como para trabajo de conservación y mantenimiento menor. Además, incluye los gastos destinados a las actividades de investigación y desarrollo, debido a que no producen beneficios concretos y generalmente no están incorporados en los activos físicos de las dependencias y entidades (SHCP 1995).

Clasificación de los Gastos Corrientes:

Remuneraciones

Comprende el gasto en sueldos y salarios.

Incluye la bonificación por escolaridad, los aguinaldos, asignaciones por refrigerio y movilidad y cualquier otra bonificación otorgada a los trabajadores.

No incluye las obligaciones del empleador o cargas sociales (se consideran como transferencias corrientes).

Bienes y Servicios

Son pagos con contraprestación. Adquiere bienes o servicios destinados al mantenimiento u operación de los servicios que prestan los Gobiernos Regionales y Locales.

No incluye los bienes de capital.

Transferencias Corrientes

Son los pagos que no implican la contraprestación de bienes y servicios. Este rubro comprende a las siguientes categorías:

Cargas Sociales: corresponden a los aportes al seguro social de salud, principalmente.

Pensiones: son todas las obligaciones provisionales, es decir el pago de pensiones y otros beneficios a los jubilados.

Otros: incluyen las transferencias a otros organismos del Sector Público, OPDs, a entidades privadas, fondos, al exterior u otros.


Gastos de Capital

Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico. Gastos destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado. Los pagos que se hace por: estudios de pre-inversión; ejecución de obras; compra de maquinarias y equipo; préstamos y adquisición de valores; transferencia de recursos para gastos de la misma índole.

Incluye pagos con contraprestación, como son: compra de inmuebles, maquinaria, activos intangibles, etc, y pagos sin contraprestación, como las transferencias de capital. Comprende el total de asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines, que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. También se incluye el gasto destinado a cubrir la amortización de la deuda, derivada de la contratación de créditos o financiamientos al Gobierno Federal por instituciones nacionales o extranjeras.

El gasto de capital está dirigido fundamentalmente a actividades estratégicas para el desarrollo nacional, por ejemplo: la construcción de carreteras y la producción de energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la población (escuelas, universidades, hospitales, etc.). Otros ejemplos considerados como gasto de capital son: las maquinarias y equipo agropecuario, industrial y de comunicación; los vehículos y equipo de transporte; los equipos e instrumental médico y de laboratorio; herramientas y refacción; maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública; obras públicas por contrato y administración; concesión de créditos; adquisición de valores; amortización de la deuda pública.

Además, el gasto de capital se desagrega en inversión física, que contempla el gasto que se destina a la construcción de obra pública y a la adquisición de bienes de capital para la obra pública; e inversión financiera, que incluye el gasto que realiza el sector público en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos, así como préstamos otorgados a diversos agentes económicos y a países del resto del mundo. Se incluyen aportaciones de capital a las empresas de participación estatal y organismos descentralizados que producen bienes y/o servicios para su venta en el mercado y la adquisición de otros derechos.

Clasificación de los Gastos de Capital

Formación Bruta de Capital

Considera los gastos destinados a proyectos de inversión. Esto incluye gastos por:

Estudios de pre-factibilidad, factibilidad y definitivos

Ejecución de obras

Contratación de los servicios necesarios

También incluye, la compra de bienes de capital: inmuebles, equipos, vehículos y materiales, ya sea para el desarrollo del proyecto de inversión o para el desarrollo de acciones de carácter permanente; la reposición de equipos, entre otros.

Otros Gastos de Capital

Incluye principalmente la inversión financiera, las transferencias de capital (destinadas a adquirir activos de capital).

También considera la concesión de préstamos netas de recuperaciones (amortizaciones de dichos préstamos).


Gastos Recurrentes

Gastos que vuelven a ocurrir o hay que volver a realizar, especialmente después de un intervalo o período de tiempo como los sueldos, aguinaldo, arrendamientos, y otros.


Bibliografia Consultada


Albi Emilio, José M. González-Páramo e Ignacio Zubiri (2000): “Economía Política I: Fundamentos, Presupuesto y Gasto, Aspectos Macroeconómicos". Editorial Ariel. España.


Samuelson y Nordhaus (2005). Economía. Decimoctava edición. México: McGraw-Hill.


Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE). Leyes de Presupuesto. Varios años. Venezuela.


jueves, 28 de febrero de 2008

Anteproyecto de Tesis

DIAGNOSTICO PROCEDIMENTAL PARA OPTIMIZAR LA FUNCIÓN DE COMPRAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA


Las compras son casi tan antiguas como la historia del hombre, empezaron cuando el hombre dio en trueque o en cambio alguna de sus propiedades por la posesión de una pertenencia ajena, la misma siempre ha sido muy básica para el progreso y la riqueza del hombre, ya sea personal o como parte de sus funciones ya organizadas por grupo. La compra es una de las ramas del mercadeo y se puede definir claramente como la adquisición de bienes y servicios con la calidad adecuada, en el momento justo y preciso, al precio adecuado y del proveedor más apropiado, manejado por un departamento capacitado en el área de compras. La importancia de tener un proceso óptimo y eficaz en las compras cada vez es más importante para la administración pública, las empresas u organizaciones, esto debido que en la actualidad le permite un control de la administración de las finanzas en la fracción de adquisición de bienes y servicios, analiza los procesos eficaz que le permite realizar una compra exitosa, mantiene el equilibrio laboral al asegurar la recepción de los materiales necesarios y la entrega a tiempo de los mismos para realizar equilibradamente las actividades diarias en la jornada laboral, las compras velan por mantener a la organización actualizada en la adquisición de tecnología de punta, de nuevos materiales que puedan usarse con ventaja para sustituir a los que emplean en ese momento.


Dentro de este orden de ideas, Mercado (2006), expresa lo siguiente referente a las compras:

Actualmente el empresario no puede conformarse con hacer lo mejor que pueda en relación a las compras. El bienestar de las compañías depende de la rotación de sus inventarios y de la mejor forma de utilización de su capital. Los problemas de las compras son de lo que están mas íntimamente ligados con la administración de existencias. (p. 15).

Aún en muchas empresas privadas las compras la genera el mismo propietario sin tener presente lo importante que es mantener una responsabilidad activa y permanente del conocimiento real de la adquisición de compras y servicios. Hay que tener claro que el departamento de compra debe cumplir con las funciones de ayudar a producir mas utilidades a la empresa, establecer los compromisos, relaciones e intercambios de información del departamento de compras para los requirientes y de estos para el departamento de compras, es decir, manteniendo una constante comunicación entre compras, requiriente y proveedor. Es responsabilidad exclusiva del departamento de compras, proporcionar al requiriente o al solicitante los materiales que necesite en las mejores condiciones, con la calidad apropiada a sus necesidades, a un buen precio y manteniendo el factor tiempo en el plazo de las entregas existentes en el mercado.

El responsable de las compras tanto de bienes como de servicios debe trabajar en coordinación con los otros departamentos de la empresa, ya que la actividad esta relacionada con todos. El gerente o jefe de compras eficiente debe evitar fricciones en su trato con los demás responsables de los departamentos de la organización, todo esto para que se pueda dar una coordinada y eficiente información entre las partes, en este sentido el proceso de las compras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura esta constituido desde su fundación en el año 2005 por un jefe de compras que se encarga de la adquisición de bienes y materiales y una dirección de Bienes y servicios para lo referente a solicitudes de servicios, los cuales se han observado un atrasó en el proceso de las funciones de compras y en el proceso de pago a los proveedores. Las exigencias de cada departamento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura cada día son más elevadas, viven para mantener el equilibrio cultural en el estado venezolano, por lo tanto su proceso empieza en buscar los bienes y servicio que cubran las necesidades que se requieran, una vez fijado su proyecto, empieza la búsqueda de la asistencia del proceso administrativo, tanto para obtener un servicio, material o bien. El requirente (la unidad que tiene la necesidad) realiza una solicitud, donde coloca lo que realmente necesita, características del servicio, material o bien, motivo de su solicitud, disponibilidad presupuestaria donde se va imputar dicha solicitud, es decir, proyecto, acción y partida para cubrir los gastos, lo entrega con las firmas autorizadas (director y jefe del departamento), lo envían a la correspondencia de la dirección de Administración y servicios para que sea asignado para compras o para la Dirección de Bienes y Servicios, dependiendo si es una solicitud de materiales o una solicitud de servicios, se le entrega al responsable para que ejecute la orden (Servicio o de Compra), el mismo procede a la búsqueda de presupuestos o cotizaciones que cumplan con todas las exigencias del requirente al obtener como mínimo tres (3) cotizaciones, realiza un análisis de los mismo, donde se toma en cuenta, la calidad del servicio, el factor tiempo de las posible entrega de lo requerido y al mejor costo del mercado, el responsable de la ejecución de la orden notifica verbalmente al requirente cual es el proveedor seleccionado, costos de lo requerido y fecha de entrega, se realiza por el sistema llamado SIGESP la orden, ya sea, de compras o de servicios para ejecutar el pago al proveedor, se le entrega ya firmado por el ejecutor de la orden a la correspondencia de Administración y Servicios, el mismo se la entrega al director de Finanzas, directora de Administración y Servicios y director de Bienes y Servicios para su respectiva aprobación, luego pasa a ordenación de pago, en esta división que se rige bajo la supervisión de la dirección de Finanzas, realiza tres procesos para comprometer y causar los pagos, luego pasa al tesorero, el cual se encarga de cargar y retener los impuestos del gasto y revisar que la operación antes realizada este bien realizada, al mismo tiempo da la autorización para realizar el cheque a favor del proveedor y es cuando pasa nuevamente a la firma del Director de Finanzas y de Administración y Servicios, para ser entregado nuevamente al responsable que elabora los cheques y responsable de la caja de la dirección, pero a su vez al culminar este proceso no le notifican al requirente o al proveedor que ya pueden venir por su pago, solo se conoce esta información por todo el seguimiento que realiza los interesados en la solicitud inicialmente enviada, el proveedor al presentar la factura y documentación necesaria se le entrega el cheque por el cumplimiento de trabajo hacia el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

A lo largo de este proceso se observa que en cada canal que se detiene lo requerido transcurre un lapso de tiempo muy largo, por lo tanto existe algún elemento en el proceso que no permite una vial comunicación entre los departamentos de la Institución y el departamento de compras (Bienes y Servicios) que arroja un mal desarrollo en el proceso administrativo, por lo cual es importante optimizar el proceso de las funciones de compras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura para generar resultados positivos dentro y fuera de la institución.

Las compras representan un factor clave en el exito de cualquier institución que quiere alcanzar la excelencia. En estos tiempos de crisis, contar con un proceso de compras óptimo, aumenta la probabilidad de alcanzar el éxito; la intención de poder determinar como el uso de manuales de procedimientos podrán hacer más eficiente el proceso de compras del Ministerio del Poder Popular para la cultura se ve motivado, básicamente por:

Nos despierta el deseo de participar activamente en la consecución de las metas y objetivos del ministerio que permitan hacer de esta institución la mejor y más eficiente en su campo de acción. En esta organización como en todo sistema existe interdependencia entre cada uno de los elementos que la componen; los elementos que conforman son quizás muy específicos, la los departamentos de administración y servicios existen para garantizar el funcionamiento de este sistema, pero ¿ qué sucede si al menos uno de estos elementos deja de ser eficiente?, ¿ Que sucede con el resto de ellos? Será que hace que el proceso de formación de un profesional sea mucho más costoso. Es nuestro interés abordar el proceso de compras y evaluar la posibilidad de optimizarlo, considerando nuestro alcance y oportunidad para ello, este nuestro principal aporte para con nuestra institución.


Marco teórico referencial.

Se debe comenzar por definir claramente la razón de ser del departamento, para que su personal se familiarice con la misión que tiene dentro del departamento y que papel cumplen dentro de la organización, para comenzar a crear lo que se llama cultura organizacional esto la sustenta con la creación o definición de la misión y visión del departamento de compras y suministros del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.


Visión

Hacer del Departamento de Compras y Suministros, para el año 2008, un Departamento reconocido por su eficacia administrativa, confiabilidad en sus procesos y por la excelencia de su personal.


Misión

-Es misión del departamento de compras y suministros:

-Ejecutar la gestión de compra, para aquellas requisiciones debidamente autorizadas y con disponibilidad presupuestaria, garantizando la satisfacción de las necesidades de las dependencias (nuestros clientes) y el mejor uso del recurso, actuando bajo criterios de objetividad, responsabilidad y mejoramiento continuo en todos nuestros procesos de trabajo.

-Actualizar nuestros procedimientos, incrementar nuestra productividad y disminuir nuestros costos operativos para contribuir al buen desempeño de nuestra institución.

-Tener un comportamiento ético hacia nuestros compañeros de trabajo, nuestros clientes, nuestros proveedores.

-Desarrollar y mantener un personal motivado y altamente calificado.

  • Analizar el reglamento de compras actual y proponer modificaciones que permitan mejorar la eficacia del Departamento.

  • Definir el Sistema de Control de Existencias en el Depósito Central, incluyendo indicadores de consumo que permitan definir las cantidades a pedir de los diferentes ítems y controlar las cantidades asignadas a las diferentes dependencias.

  • Activar el Sistema de Control de Compras para disminuir el tiempo de procesamiento de las requisiciones y llevar un mejor control del proceso de compra.

  • Elaborar una guía para la evaluación de proveedores adaptada a las características de nuestra institución.

  • Actualizar el registro de proveedores y hacer una evaluación de los mismos. Actualizar el listado de proveedores.

  • Elaborar un catálogo de los diferentes equipos y mobiliarios que se adquieren con frecuencia, que permita cierto grado de estandarización en las compras.

En estas metas se observa claramente nuestra inquietud, que tiene como norte el mejorar el proceso de Compras y suministros del Ministerio que nos llama profundamente la atención.


Figueroa Rangel Juan José, Gustavo Bonifaz ADMINISTRACIÓN EN EL SERVICIO AL CLIENTE

El autor en esta investigación define la relación que existe entre los clientes y la prestación de servicios, las compras en la institución, representan un servicio que se le presta a las demás dependencias. Este autor nos hace pensar que si a los manuales o sistemas de información se les agrega la importancia de lo que significa prestar un buen servicio a nuestros clientes (LAS DEPENDENCIAS), se lograría crear la conciencia de mantener estándares de optimización de procesos para con ello prestar el mejor servicio posible; Los autores Figuero y Bonifaz nos explican esta importancia de la siguiente manera.

A menudo cuando nos referimos a los clientes, todos pensamos en aquellos que vienen de la calle a comprar o consumir nuestros bienes y servicios, y por ende aquellos que nos dejan algún dividendo. Sin embargo no solo a ellos se les debe denominar clientes.


Existen en las diferentes organizaciones, personas que forman parte de ella y que requieren también de los servicios que a su vez ofrecen otros empleados o áreas. Este es el caso de un Departamento de Sistemas, que al igual que el de mantenimiento, compras y muchos otros, brindan servicios y soluciones a las demás áreas de la empresa, que requieren de ellos para su buen funcionamiento.

Muchas veces los departamentos denominados como de servicios, no son considerados tan importantes como los que generan divisas, los que tienen contacto directo con los clientes consumidores, los que venden, etcétera, sin embargo son tan importantes como aquellos, ya que sin los servicios que estos ofrecen, las compañías difícilmente serían lo que son.

La mayoría de las veces, la falta de atención hacia estos departamentos se debe al desconocimiento de los mismos y de sus actividades, se sabe que existen, que tienen gastos, pero no se tiene un panorama amplio y real de lo que hacen y de sus alcances.


Alfredo López, Teoría General de los Sistemas.

El autor de este material se refiere al enfoque de los sistemas como una unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna, este análisis sugiere que consideremos una razón para que un sistema se mantenga en funcionamiento, esto es a través del control interno que se le lleve al proceso y queda definido por el autor de esta forma.

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.

Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.


Universidad de Carabobo Dirección de Informática Documentación de Sistemas. Sistema de compras y almacenes- UCCOMP (1995)

En este manual la directiva de la Universidad planteo un proyecto integral de compras para así poder organizar mejor y más rápido los departamentos relacionados con las Compras y Suministros, en el manual se tiene como finalidad:

Simplificar y facilitar la administración de Compras y Suministros de la Universidad de Carabobo.

El manual contiene la descripción de los tramites usuales así como los casos de excepción y las formas y modelos que deberán usarse en cada caso dando como aporte a nuestro trabajo de investigación las bases fundamentales por lo cual es necesario sistematizar un proceso tan complejo como el de las compras y suministros UC.

(Gerencia de Compras, ING. José Ochoa Pág. 9 1997)

El siguiente material nos expone de una manera clara y sencilla como funciona o debería funcionar un departamento de compras de manera eficiente, y cual es su importancia en el éxito o fracaso de una organización, de la siguiente manera. Es indispensable que exista y se tenga claro su influencia en el éxito o fracaso de cualquier empresa.

El objetivo básico de un departamento de compras deberá estar enmarcado dentro de los siguientes términos:

  • Comprar a un buen precio según el mercado

  • Recibir el material en el tiempo requerido

  • Mejorar la calidad de los productos adquiridos, tratando en lo posible de no aumentar costos fomentar la competencia entre suplidores. Etc.

A nuestro parecer lo antes expuesto representa como debe ser un departamento de compras ideal, el cual en el desarrollo de nuestro estudio podrá compararse con el proceso actual de departamento de compras de la institución que representa nuestra realidad de estudio.

Toda empresa u organización requiere en algún momento documentar el trabajo que realizan los empleados para poder responder entre otras cosas las siguientes interrogantes: ¿quién?, ¿Como?, ¿Cuándo? ¿Con qué frecuencia?, O ¿por autorización de quien? Se llevan a cabo los procesos. La necesidad de establecer manuales administrativos surge por distintas razones y llevan a las organizaciones a detallar minuciosamente todos los procedimientos que se siguen en el desarrollo del trabajo diario.

Con frecuencia muchas empresas u organizaciones se ven en situación de absoluto desconocimiento del trabajo que es llevado a cabo por un empleado que se enferma, es despedido o se retira de la empresa quedando la posición sin posibilidades de ser cubierta inmediatamente, por cuanto no hay quien entrene o capacite al suplente o nuevo trabajador sobre las labores a realizar.


(Sistemas y procedimientos Fernando Catacora Pág. 96 año 1999/2000.).

Esta debilidad es aun más critica cuando tal situación ocurre en los departamentos tales como contabilidad, inventario, compras etc.

Si por ejemplo, uno de los compradores se retira en medio de un proceso de licitación, el proceso tiende a retrasarse en un tiempo equivalente al que un suplente o nuevo comprador este lo suficiente mente familiarizado con el proceso normal que allí se realiza, haciendo más costoso e ineficiente el proceso, lo que quizás no sucedería si se hubiere documentado adecuadamente el proceso de compras para que así el nuevo miembro conjuntamente con su experiencia logre engranar efectivamente en dicho proceso, e inclusive lograr aportar nuevas ideas que enriquezcan el contenido de la documentación del sistema.

La necesidad de documentación surge como una respuesta para reflejar el trabajo realizado por los empleados en algún tipo de instrumento organizacional. Mediante el proceso de documentación, todas las actividades son plasmadas de tal forma que cualquier empleado debidamente autorizado puede tener acceso y conocer dicha información.

Básicamente las razones que fundamentan la documentación de un sistema pude resumirse en:

  • Sistematizar las relaciones entre los integrantes de una organización

  • Instruir a los empleados acerca de aspectos tales como: objetivos, políticas, normas, procedimiento, funciones y autoridad.

  • Servir de guía para la ejecución de las tares de los empleados.

  • Servir de guía para la evaluación de la eficiencia operacional.

  • Normalizar el desarrollo de las tareas.

  • Servir de guía para el entrenamiento del personal de reciente ingreso.

Estas dos últimas revisten cierta importancia en consideración al objeto de estudio que aquí se aborda; los manuales representan un medio de comunicar las decisiones de la administración concerniente a organización. En la administración moderna el volumen y la frecuencia de dichas decisiones van en aumento.


Bibliografia Consultada

Arias, F. (1997). El Proyecto de la Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Epitesme C.A.

Catácora, F. (1999). Sistema y Procedimientos Contables. Colombia. Editorial MC GRAW-HILL. Primera Edición.

Cepeda, G. (1999). Auditoria y Control Interno. Colombia. Editorial MC GRAW- HILL. Primera Edición.

Heenz Harold K. (1995) “Elementos de Administración”. 5ta. Edición. España: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Montoya, Alberto. "Conceptos Modernos de Administración de Compras", McGraw Hill, México 2004.

Rosemberg, J. M. (1988). “Diccionario de Administración y Finanzas”. 1ra. Edición. México: Editorial Océano / Centrum.

www.monografias.com

Autoras:

Suhayl Jaimes

Egle Peña





lunes, 25 de febrero de 2008

Resumen del VI Plan de la Nacion

El VI Plan de la Nación se realizó desde su inicio en el marco de un régimen de consulta y participación con diversos sectores de la sociedad venezolana, los cuales han aportado sus observaciones, aspiraciones y puntos de vista, contribuyendo de esta forma a enriquecer el contenido y orientación del documento. Adicionalmente, se dio especial énfasis a la discusión del marco financiero del sector público del plan y al análisis de distintas leyes-programadas dirigidas a obtener recursos vía crédito público para cubrir parte del financiamiento de importantes proyectos de inversión. La estrategia de desarrollo para la década, aspiró crear condiciones para lograr un crecimiento económico con mejor distribución del ingreso. En ese sentido, el Plan postuló una expansión de la economía fundamentada esencialmente en un comportamiento más dinámico de las actividades internas, una mayor integración vertical y horizontal del aparato productivo y la superación progresiva de ciertas limitaciones estructurales en materia de organización, recursos humanos y tecnología.

En cuanto a distribución del ingreso, concedió prioridad a los estratos poblacionales de menores recursos a fin de integrarlos a los beneficios del desarrollo, tanto por la vía monetaria como a través de la acción publica en la provisión de servicios sociales que contribuyan a satisfacer sus necesidades básicas. El estado asume un papel de promotor para estimular y canalizar el potencial creador de la comunidad y establecer nuevas formas de participación en diversas áreas de la actividad económica y social. La inversión pública se concentro en desarrollo del potencial petrolífero y en la expansión de otras fuentes energéticas, tales como la hidroelectricidad y el carbón, lo que ha exigido limitar la inversión en otros sectores para ajustarla a los recursos disponibles.

En su política, el Plan tenia como propósito contribuir a la consolidación del sistema democrático al ofrecer al país la oportunidad de crecer en forma ordenada y en concordancia con sus posibilidades reales, atender con preferencia a los grupos mas desfavorecidos, mantener el poder adquisitivo del salario, mejorar la distribución del ingreso, eliminar progresivamente la marginalidad, adaptar las funciones del Estado a los nuevos requerimientos, dar mayor preponderancia a los aspectos sociales y culturales, ordenar el territorio y preservar el medio ambiente, respetar los equilibrios macroeconómicos básicos y promover una mayor integración de la población al desarrollo.

Este Plan al igual que los anteriores, esta fuertemente condicionado por la evolución esperada en los precios petroleros cuya estimación en esta oportunidad se tornó mas difícil y aleatoria en razón de la situación que en la fase final de su formulación presentaba el mercado internacional del petróleo.

El Plan presentaba dos alternativas de crecimiento del Producto de las actividades internas, que señalan el rango entre las cuales evolucionaría esta variable. La primera alternativa contempló un incremento del producto a una tasa de 4,3 por ciento interanual. La segunda alternativa involucró una tasa de crecimiento de 5,5 como promedio anual y es el resultado de un comportamiento más dinámico de la demanda privada interna, de consumo e inversión y una mayor inversión del sector publico, ya que la demanda externa en ambos casos es la misma.

Durante su ejecución, el Plan seria revisado periódicamente para adecuarlo a las condiciones económicas, sociales y políticas que se presentaran en el quinquenio. Además seria complementado mediante la formulación de un marco de referencia prospectivo, que incluía un Plan Nacional de Transporte y un Plan agrícola a largo plazo, la preparación de los programas nacionales de nutrición y Empleo y la realización del XI Censo de Población y Vivienda y del V Censo Agropecuario.

Autoras:

Eglé Peña

Olymar Tineo

Suhayl Jaimes

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Que es la Onapre y sus Funciones?

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).


Órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio de Finanzas. Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público. Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio de Planificación y Desarrollo, el Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.

Funciones o Atribuciones de la Oficina

1.

Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

2.

Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público.

3.

Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.

4.

Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.

5.

Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideración y, cuando corresponda, proponer las correciones que considere necesarias

6.

Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programación de la ejecución de la ley de presupuesto.

7.

Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.

8.

Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley.

9.

Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto.

10.

Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas respectivas.

11.

Informar al Ministro del Poder Popular para las Finanzas, con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.

12.

Las demás que le confiera la Ley.

Presupuesto Publico y como se formula


Según el "Manual de Elaboración del Presupuesto por Programas", conocido como documento de Tucumán con ligeras adaptaciones, y el que se extracta de las Bases Teóricas del Presupuesto por Programas, publicación hecha por esta Oficina, se conoce como Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (Bien o Servicio) de una institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.

“Es un documento especial donde se prevén los ingresos a recaudar y los gastos a realizar, al mismo tiempo que se autoriza la recaudación de dichos recursos y la realización de los gastos, durante un periodo determinado. Allí están presentes dos elementos básicos que son previsión y autorización”(González, 1988). “Sistema mediante el cual se elabora, aprueba, coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública de una institución, sector o región en función de las políticas de desarrollo previstas en los planes” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995).

“Plan financiero y de acción programada que facilita la coordinación de las actividades del gobierno, buscando la eficiencia y la economía y estableciendo los adecuados controles fiscales” (Cabezas, 1990)

La técnica debe incluir además, en forma expresa, todos los elementos de la programación (objetivos, metas, volúmenes de trabajo, recursos reales y financieros) que justifiquen y garanticen el logro de los objetivos previstos.

Los presupuestos generales de los poderes públicos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:

n

Primero: El presupuesto debe ser agregable y desagregable en centros de producción, donde el producto de cada centro debe ser excluyente de cualquier otro producto, de cualquier otro centro de producción de su mismo ámbito. De no ser así, el total de asignación de recursos que se exprese el nivel del gasto presupuestario no tendría significado y encerraría duplicaciones y confusiones.

n

Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de esa asignación deben ser perfectamente definidas; no puede haber dudas sobre el producto que se persigue con determinada asignación de recursos y un mismo recurso o parte fraccionable del mismo no puede ser requisito presupuestario de dos o más productos.

n

Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren los objetivos de las políticas (productos terminales) exige también de la asignación de recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos terminales (productos intermedios). De manera que, una parte de la producción expresada en el presupuesto es un requisito directo de las políticas y otra parte sólo es un requisito indirecto de tales políticas.

n

Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de producción donde cada producto es condicionado y, a la vez, condiciona a otros productos de la red, existiendo así unas determinadas relaciones de coherencia entre las diversas producciones que se presupuestan.

¿Que es el Plan de la Nacion y Cuantos Son?

El Plan de la Nación es el instrumento fundamental para organizar el desempeño de la acción del Estado Venezolano en función de alcanzar los grandes objetivos contenidos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional, 2000). En la arquitectura institucional del Sistema Nacional de Planificación establecido desde el año 2001, el Plan de la Nación es el documento oficial de mayor rango después de la Constitución Nacional. Como herramienta de planificación es de imperativo cumplimiento para todas las instituciones, instancias y niveles de la administración pública centralizada y descentralizada; mientras que es sólo de carácter indicativo para el sector privado, el cual es libre de asumir las orientaciones que contiene este Plan Nacional. Todas las instituciones del sector público deben adaptar sus planes y programas para contribuir en sinergia al logro de los objetivos y metas establecidos en este documento, instrumento de planificación, cuyo nombre formal es Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo,

En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:

I. Nueva Ética Socialista:

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

II. La Suprema Felicidad Social:

A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.

III. Democracia Protagónica y Revolucionaria:

Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, de tal manera de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista:

Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital.

V. Nueva Geopolítica Nacional:

La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial:

El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.

VII. Nueva Geopolítica Internacional:

La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.

jueves, 14 de febrero de 2008

Fondo Monetario Internacional


El Fondo Monetario Internacional o FMI (como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1946. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sustentables a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C. y su actual Director Gerente, el político español Rodrigo Rato, abandono el cargo el 31 de octubre de 2007. Para sustituirlo, el 28 de septiembre de 2007 se designó al político frances Dominique Strauss-Kahn.

Institución Financiera internacional creada en 1946 con el fin de estabilizar el sistema monetario internacional, que tiene como funciones principales vigilar las políticas referentes al tipo de cambio de los países miembros y prestar recursos para apoyar sus políticas de ajuste y programas de estabilización.

El FMI es una institución financiera mundial conocida a través de sus defensores, o de sus detractores. Casi siempre que un gobierno ha tenido que iniciar un programa de ajuste económico en su país, el FMI ha intervenido para programar los cambios necesarios, previos a la obtención de créditos. Sus críticos les llaman "las recetas" del Fondo, las cuales dicen que no tienen en cuenta los programas sociales como prioridades. Para sus defensores serán los cambios necesarios para echar adelante las economías.

Objetivo

Sus fines son evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva

Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.